Resum d’activitats
Visita a Suiza
El seminario de verano de la IRS-2007, que generalmente tiene lugar entre los congresos internacionales, esta vez se realizó en Lucerna, en un lujoso hotel al borde del Lago de los Cuatro Cantones con la asistencia de 30 personas.
La excelente organización estuvo a cargo de Agneta Rosenquist e incluyó tres conferencias y dos casos clínicos, a cargo, respectivamente de:
- Irving B. Weiner sobre “El legado de John Exner. Nuevas direcciones en la teoría, investigación y práctica Rorschach”
- Ety Berant de Israel sobre “Instrumentos de auto expresión (Rorschach, TAT y CAT) explicando las dinámicas de la Teoría del Apego y sus implicaciones para el proceso terapéutico”
- Joel Cohen de Holanda, presidente del próximo congreso internacional en Lovaina, Bélgica (2008), sobre “La naturaleza de los límites”. La discutidora fue Anne Andronikof.
Ambos casos clínicos, muy diferentes entre sí -un presunto asesino con Lambda alto (Weiner) y una mujer con Lambda muy bajo y WSuma6 alto (Berant) muy difícil de codificar- fueron discutidos del siguiente modo: los 30 participantes se dividieron en tres grupos, para luego discutir todas las opiniones con el panel compuesto por Weiner, Berant, Cohen, Rosenquist y Andronikof.
Fue un gran placer poder discutir aspectos de la codificación e interpretación con tantos pares interesantes y más o menos sabihondos (yo elegí el grupo liderado por Bruce Smith, brillante como de costumbre). Todo esto en inglés entre suizos, italianos, franceses, una servidora catalana, israelíes, austríacas, pocos americanos, checos, japoneses, brasileñas, polacos, daneses, suecos, etc.
Los almuerzos y cenas juntos, al borde del lago en una terraza, muy animados y ocasión para charlar con amigos, viejos conocidos y establecer nuevas relaciones (saber idiomas ayuda mucho) ¡y por suerte se permitía fumar! (en particular Anne Andronikof, el marido de Noriko Nakamura que es psiquiatra y yo…) El servicio lento -éramos muchos- pero eficiente, amable y la comida muy buena.
En total una experiencia muy positiva -salvo las colas y tardanzas en los aeropuertos- que se repetirá dentro de dos años, probablemente en Menton, en la Costa Azul.
Vera Campo
XXIII Congreso Nacional de la SERYMP
Este año el Congreso nacional de la SERYMP fue en Sevilla, del 26 al 28 de octubre.
Además de los compañeros venidos desde el resto de la península, una nutrida concurrencia estaba formada por alumnos de la Facultad de Psicología de esa ciudad, animados por el hecho de que su concurrencia les beneficiaba con créditos para su carrera. En total participamos más de 150 personas. Y como suele ser frecuente, la participación de miembros de la SCRIMP también fue importante, tanto en los trabajos enviados como en el número de personas que asistimos, comparativamente al resto de España.
La Sala de actos de la facultad es un lugar amplio y cómodo, donde estuvimos muy bien acogidos. La organización fue aceptable, aunque hubo algunos fallos (insuficientes carpetas para los participantes, continuas interrupciones a los ponentes para recordarles el tiempo disponible…), que no impidieron que se presentaran muchas e interesantes ponencias. Todo enmarcado en la belleza de la ciudad y la calidez de sus habitantes. Además, siempre es un gusto re-encontrarse con los compañeros del resto del país y charlar con ellos compartiendo lo que cada uno está haciendo.
Como todos hemos recibido el tríptico del Congreso, no repetiremos aquí sus contenidos, pero quisiera resaltar las presentaciones de algunos de nuestros compañeros de la SCRIMP: Pere Barbosa nos habló de Indicadores de vulnerabilidad en niños maltratados y/o abusados sexualmente a través del Test de Persona Bajo la Lluvia, Vera Campo con Observaciones sobre la agresión en una muestra de niños y adolescentes, Andreu Valero Villuendas con El Rorschach: práctica clínica y evaluación de un programa de intervención institucional en adolescentes, Elisabeth Ballús y Silvia Viel con Inmigración y Resiliencia: una aproximación desde las técnicas proyectivas gráficas, Mariona Dalmau y Francesc Rovira con El test proyectivo de la familia en los trastornos infantiles, Jaime Fuster con Adaptar el Rorschach (SC) a la población española, Vera Campo y Nancy Vilar con Determinantes múltiples no integrados: su relación con la terapia dinámica y Consuelo Liberal con Cambios observados en psicoterapia dinámica breve evaluados con el Rorschach. Ya lo ven, una nutrida presencia de la SCRIMP en este Congreso Nacional.
Recerca i Publicacions
Cómo influye el número de respuestas en la validez del protocolo del Rorschach
Investigación realizada por Dean, Viglione, Perry y Meyer y publicada en el Journal of Personality Assessment en el 2007 (89, 2, 149-161)
Desde la Escuela Profesional de Psicología Clínica vinculada a la Universidad de California, este grupo de investigadores se proponen desarrollar una metodología para conseguir protocolos con una longitud óptima, en que las respuestas no sean inferiores a 14 ni superiores a 28, de cara a optimizar la validez de su interpretación.
Estos autores escogen como muestra un grupo de pacientes (n = 61) con trastornos de tipo psicótico ingresados, justamente aquel tipo de pacientes que producen protocolos empobrecidos en que aparecen pocas respuestas. Distribuyen estos pacientes en dos grupos, unos (n=30) a los que se administra el procedimiento estándar y otros (n=31) en que utilizan su propuesta de administración que consiste en animar al paciente a dar más de una respuesta cuando sólo dé una por lámina (excepto en las láminas V, que por sus características perceptuales acostumbra a generar una respuesta global única, y la IX, en la que dada su dificultad es difícil ofrecer más de una respuesta) retirando la lámina después de la cuarta respuesta.
Hipotetizaron que mediante este procedimiento conseguirían protocolos de longitud óptima (entre 18 y 28 respuestas) y maximizarían la sensibilidad para predecir los trastornos de pensamiento mediante los índices SCZI, PTI y EII-2 (este último considera las FQ-, WSum6, PHR-GHR, M- y R). Además predijeron que estos índices correlacionarían con medidas externas al Rorschach, como podían ser las escalas de medición de síntomas psicóticos de Andreasen [TLC – Evaluación del Pensamiento, Lenguaje y Comunicación (1984) – y el SAPS – Evaluación de Síntomas Positivos (1985)] y la Escala de Ideación Mágica – MIS de Eckbland y Chapman (1983).
Los resultados mostraron que sólo correlacionaron dichas medidas en los sujetos que fueron evaluados con la administración alternativa, lo que ponía de manifiesto que el hecho de disponer de protocolos de longitud óptima permite también optimizar la interpretación del test, obteniendo datos más representativos del estado interno del sujeto.
Además, con este procedimiento alternativo se obtuvieron protocolos más largos. De hecho en el grupo estándar hubo 17 protocolos con menos de 18 respuestas mientras que en el grupo de administración alternativa sólo eran 11 los protocolos cortos.
Concluyen comentando que animar a dar más respuestas a los pacientes no interfiere con los procesos mentales implicados en el test de Rorschach sino que, al contrario, nos ayuda a generar una producción de respuestas más representativas de los estados internos del sujeto evaluado.
Quien esté interesado en contactar con los autores para aportarles algún dato significativo o realizar alguna consulta sobre el tema de la longitud de los protocolos puede hacerlo en kdean@rand.org
Yolanda González