Butlletí 59 3ra. part

Recerca i Publicacions

El Rorschach en la monitorización del tratamiento y la evaluación de un programa de terapia institucional con adolescentes.

Andreu Valero Villuendas

Segunda crónica de la investigación

En el Butlletí de la SCRIMP nº 51 de marzo de 2005 (pp.9-13) ofrecía una información sobre el curso que estaba siguiendo una investigación con el Rorschach como principal instrumento de evaluación. En estos momentos puedo informar de que la investigación se finalizó en los términos previstos. El diseño de la investigación se llevó a cabo siguiendo el modelo de los trabajos de Weiner y Exner (1991), Exner y Andronikof-Sanglade, (1992) y Abraham, Lepisto, Lewis, Schultz y Finkelberg, (1994).

Respecto a la crónica anterior cabe añadir que se llegó a 19 sujetos en la tercera evaluación. En cuanto a los instrumentos, no se pudo contar con el CBCL y el TRF por insuficiente colaboración de quienes los tenían que cumplimentar.

En cuanto a la metodología, en el momento inicial los sujetos se compararon también con un grupo de escolares de Barcelona (Aguirre, 1988). Además de la significaciones estadística y clínica de los cambios, se procedió al análisis visual de la tendencia (dirección e intensidad del cambio) según Parsonson y Baer (1978), obtenida mediante la regresión simple por el método de mínimos cuadrados, para 17 índices en cada sujeto. Se buscó la correlación de estas tendencias con características biográficas y personales de los sujetos.

RESULTADOS

  • En la evaluación inicial, en nuestros sujetos destacan:
  • Graves problemas emocionales y de conducta, expresados en el YSR.
  • Predominio del uso de los mecanismos de evitación o de dependencia ante los problemas, expresados en el CRI.
  • En el Rorschach destacan: EA bajo, L alto, WSum6 muy alto, X+ bajo, X- alto, Ma bajo, Mp alto, WSumC bajo, mp alto, H pura bajo, P bajo.

A corto plazo (8 meses) se observan muy pocos cambios significativos: incrementos en EA, WSumC, MOR y mov. pasivo. No se observan cambios significativos en las escalas internalización-externalización del YSR ni en aproximación-evitación del CRI.

A medio plazo (15 meses) se observan cambios estadísticamente significativos en: EA, DAdj., 3r+(2), An+Xy, COP, (2) y en la escala aproximación. Y cambios clínicamente significativos en: WSum6, Cont H y en las escalas internalización e externalización.

El análisis visual de tendencias nos proporciona información acerca de qué tendencia sigue cada uno de los 17 índices seleccionados en cada uno de los sujetos. Y la agrupación de las tendencias por índices nos informa de la tendencia que sigue cada índice en el grupo. Aquellos en los que predomina la mejoría: internalización, externalización, aproximación, L, Afr., WSumC, WSum6, Ma, Egocentr., H pura, activo; los que predomina el empeoramiento: evitación, Mp y pasivo; y aquellos en los que predomina el inmovilismo: D, AdjD. y X+%.

COMENTARIO

Tanto la realización de la investigación como sus resultados aportan valiosa información en los ámbitos que se pretendía: definición del momento inicial del tratamiento de cada sujeto y evaluación de los cambios posteriores, aportación de información al equipo, valoración del impacto del programa a corto y medio plazo, integración de la investigación y la práctica clínica.

El trabajo que comporta el uso del Rorschach se ve compensado por la cantidad y tipo de información que proporciona y por la posibilidad de combinar sus resultados con los de autoinformes.

En esta investigación se basó mi tesis doctoral, titulada “Avaluació de la incidència de la teràpia institucional en l’organització de la personalitat d’adolescents amb trastorns psíquics greus” dirigida por la Dra, Maria Forns y leída en la Universidad de Barcelona el 22-5-2006. Se puede consultar en la SCRIMP y en Internet: http://www.tdx.cbuc.es/. (paraula clau: Rorschach).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CITADAS

Abraham, P. P., Lepisto, B. L., Lewis, M. G., Schultz, L., & Finkelberg, S. (1994). An outcome study: changes in Rorschach variables of adolescents in residential treatment. Journal of Personality Assessment, 62(3), 505-514.

Aguirre, G. (1988). Adolescencia y procesos de identificación., Universitat de Barcelona, Barcelona.

Exner, J. E., & Andronikof-Sanglade, A. (1992). Rorschach changes following brief and short-time therapy. Journal of Personality Assessment, 59(1), 59-71.

Parsonson, B. S., & Baer, D. M. (1978). The analysis and presentation of graphic data. In T. R. Kratochwill (Ed.), Single subject research. Strategies for evaluating change (pp. 101-165). Londres: Academic Press.

Weiner, I. B., & Exner, J. E. (1991). Rorschach changes in long-term and short term psychotherapy. Journal of Personality Assessment, 56(3), 453-465.

ANDREU VALERO VILLUENDAS
Membre de la SCRIMP
Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Doctor por la UB.
Servei de Psiquiatria i Psicologia. Hospital Sant Joan de Déu.
Universitat de Barcelona.
Hospital St. Joan de Déu, Servei de Psiquiatria.

El Test de Apercepción Temática: Hacia una medida estándar de los tres grandes motivos

Journal of Personality Assessment, 2006, 87 (3), 277-291

En este artículo publicado en el Journal of Personality Assessment del 2006 (87, 3, 277-291), por dos investigadores de la Universidad de Swinburne, Langan-Fox y Grant, pretenden proponer una medida estándar de las tres grandes necesidades o motivaciones: afiliación, poder y logro, a través del TAT.

El TAT, desarrollado por Murray y sistematizado por McClelland, permite la expresión de las necesidades inconscientes y, por tanto, un insight único del núcleo de la personalidad. Para poder lograr una medida de la motivación de logro (nAch) se utilizaban diversas claves, entre ellas la aparición en las historias elicitadas por las láminas del deseo de alcanzar determinada meta, de actividades tanto conductuales como mentales dirigidas a conseguirla, de anticipación negativa o positiva de dicha meta o de obstáculos personales o ambientales para lograrla. De manera similar se derivaba empíricamente un sistema para evaluar la necesidad de afiliación (nAFF) y de poder (nPow). Esta última motivación de poder viene atemperada por la inhibición de la actividad, medida a través de la frecuencia de la palabra “no” en el protocolo de las historias. Si se puntúa alto en poder y bajo en inhibición estaremos ante un “poder personalizado” (dirigido a ganancias personales), mientras que si la puntuación en poder e inhibición son altas nos encontramos con un “poder socializado” (dirigido a una ganancia social).

Las críticas a este sistema de puntuación hacen referencia a que se trata de una corrección y administración costosa, a que tiene poca fiabilidad test-retest y poca consistencia interna, así como a que no correlaciona con la conducta actual ni con autorregistros de motivación, es decir, que carece de validez convergente. Los argumentos en defensa del TAT argumentaban que las personas disponemos de dos sistemas de motivación, uno implícita (afectiva y biológica) y otro explícito (cognitivo y experiencial). El TAT mediría el primer sistema mientras que los autorregistros se centrarían en el segundo, de ahí que no haya una coincidencia.

La administración estándar consiste en formular una serie de preguntas delante de las láminas: ¿Qué está pasando? ¿Quién es esta gente? ¿Qué les ha llevado a esta situación? ¿ Qué pasó antes? ¿Qué piensan? ¿Qué quieren? y ¿Qué pasará? para elicitar la historia de los sujetos y a través de esta poder analizar las motivaciones inconscientes.

En esta investigación utilizaron seis láminas: a) la del capitán de barco, b) la del arquitecto en el despacho, c) la de la pareja en un banco, d) la de dos mujeres con bata en un laboratorio, e) la de un trapecista y f) la de un hombre y una mujer en caballo. Los participantes fueron 334 estudiantes de primero de psicología, 77 hombres y 257 mujeres, con una edad media de 19 años. El procedimiento consistió en una administración grupal de estas seis láminas y la petición de que escribieran una historia sobre cada una de ellas. Los resultados mostraron que las mujeres puntuaban más en necesidad de afiliación y que expresaban de forma diferente los motivos sociales, de forma que los hombres orientados al poder eran más argumentativos, competitivos y orientados a la acción mientras que las mujeres con orientación al poder se implicaban más en la construcción de un sentido del yo asumiendo los recursos internos.

Se utilizaron las siguientes categorías para cada una de las necesidades:

A. En la necesidad de logro

  • necesidad (N)
  • actividad instrumental exitosa (I+), no exitosa (I-) o dudable (I?)
  • anticipación positiva de meta (Ga+)
  • anticipación negativa de meta (Ga-)
  • bloqueo dentro de la persona (Bp)
  • bloqueo dentro del ambiente (Bw)
  • presión por asumir (Nup)
  • estado afectivo positivo (G+)
  • estado afectivo negativo (G-)

B. En la necesidad de poder

  • prestigio positivo del actor (Pa+)
  • prestigio negativo del actor (Pa-)
  • necesidad (N)
  • actividad instrumental (I)
  • anticipación positiva de meta (Ga+)
  • anticipación negativa de meta (Ga-)
  • bloqueo dentro del ambiente (Bw)
  • estado afectivo positivo (G+)
  • estado afectivo negativo (G-)
  • efecto (Eff)

C. En la necesidad de afiliación

  • necesidad (N)
  • actividad instrumental exitosa (I+)
  • anticipación positiva de meta (Ga+)
  • bloqueo dentro del ambiente (Bw)
  • estado afectivo positivo (G+)
  • temática de afiliación (Th)

El análisis de las historias recogidas puso de manifiesto que la necesidad de logro se manifestaba preferentemente delante de las láminas de las dos mujeres en el laboratorio y del trapecista, la necesidad de afiliación en la de la pareja y la de poder en la lámina del capitán y, nuevamente, la de las dos mujeres en el laboratorio. Se produjo también mayor actividad inhibitoria en las láminas del capitán y de la pareja. No hubo diferencia entre hombres y mujeres en las necesidades de logro y de poder pero si en cuanto a la de afiliación que aumentaba en mujeres en la lámina del arquitecto.

En cuanto al análisis de las subcategorias se vio que la necesidad de logro se reflejaba mayormente en la actividad instrumental (un 79% de I en la lámina de las dos mujeres en el laboratorio y un 69% en la del trapecista), la de afiliación a través de la necesidad, del bloqueo en el ambiente y del estado afectivo negativo (de 34 a 52% de N, de Bw y de G- en las láminas del arquitecto y de la pareja), y la del poder a través también de la actividad instrumental (de 59 a 66% de I en la lámina del capitán).

La conclusión de este estudio hace referencia a que podemos abreviar la medida de las necesidades a estas categorías preferentes así como el número de láminas a seis, lo que supondría un ahorro importante de tiempo y esfuerzo.

Estos mismos investigadores replican este estudio con una muestra de 213 managers, 90 hombres y 123 mujeres, con una edad media de 36 años, utilizando una serie de cuatro láminas: a) la del capitán, b) la del trapecio, c) las dos mujeres en el laboratorio y d) una conferencia. Los resultados mostraron una interacción significativa entre la imagen presentada y la motivación elicitada, de forma que la lámina de las dos mujeres da lugar a la motivación de logro, mientras que la de poder se da delante de la lámina del capitán y la de afecto con las láminas del trapecista y de la conferencia, todas ellas preferentemente medidas a través de la actividad instrumental (un 90%, de un 70 a un 79% y de 21 a 42 %, respectivamente).

La propuesta de batería final quedaría en tres láminas: la de las dos mujeres en el laboratorio para medir la necesidad de logro, la de la pareja para medir la necesidad de afiliación y la del capitán para medir la necesidad de poder.

En cuanto a las subcategorías de medida se seleccionaron las más frecuentes, de forma que la necesidad de logro se medirá a través de la necesidad, de la actividad instrumental, de la anticipación positiva de meta, del estado afectivo negativo y de la temática general de logro; la necesidad de afiliación a través de la necesidad, de la actividad instrumental exitosa, de la anticipación positiva de meta y de la temática general de afiliación; y la necesidad de poder a través del prestigio positivo del actor, la necesidad, la actividad instrumental y el efecto.

Traducción y resumen: Yolanda González

My Agile Privacy

Este sitio utiliza cookies técnicas y de perfilado. 

Puedes aceptar, rechazar o personalizar las cookies presionando los botones deseados. 

Al cerrar este aviso, continuarás sin aceptar. 

Advertencia: algunas funciones de esta página pueden estar bloqueadas como resultado de sus opciones de privacidad: