PATRONES DE RESPUESTAS RORSCHACH EN NIÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

PATRONES DE RESPUESTAS RORSCHACH EN NIÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

 

Autores: Pilar Adan, María Jesús Fumanal, Ariadna García, Yolanda González, Mercedes Pastor, María Teresa Roura

 

Alumnas de la Societat Catalana del Rorschach i Mètodes Projectius (SCRIMP) 

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo principal determinar si existen indicadores comunes en los protocolos de Rorschach de niños que presentan dificultades de aprendizaje, así como la influencia del nivel socio-económico en las variables analizadas. A  todos los sujetos se les administró el test de Rorschach en el contexto de un diagnóstico que también incluyó una entrevista con los padres y la valoración del nivel intelectual. El análisis de los resultados mostró que existían diferencias importantes en los protocolos de Rorschach en función del estrato socio-económico del sujeto, de manera que cuánto más bajo era este, menor era la calidad de las operaciones cognitivas, apareciendo un estilo simplificador de respuesta, mientras que en los sujetos de nivel socio-económico alto la calidad de las operaciones cognitivas era mayor, mostrándose asimismo un aumento en la sobrecarga interna. Estos resultados llevan a plantearse la imposibilidad de hallar indicadores comunes del fracaso en el rendimiento, dada la influencia determinante del nivel socio-económico en la manifestación de estas dificultades.

 

Abstract

 

The main objective of this research is to determine the existence of common indicators in Rorschach files of children with learning disabilities, as well as the influence of the socio-economical level in the analysed variables. To all the subjects was administered the Rorschach test in the frame of diagnostic context, that included too an interview with the parents and a valuation of the intellectual level. The analysis of the results indicate that it exists important differences in the Rorschach files in function of the socio-economic level: the minor was that level, the minor was the quality of the cognitive operations, appearing a simplification in the responses style , whereas in the children who proceeded from the better socio-economic level this quality was superior, demonstrating likewise an intern overload. Those results set up the impossibility to find common indicators of the failure in achievement, because of the definitive influence of the socio-economical level in the expression of such difficulties.

 

Las revisiones de la literatura existente sobre el diagnóstico y detección de las dificultades de aprendizaje mediante el test de Rorschach han puesto de manifiesto que este tipo de estudios son escasos y que las conclusiones derivadas de estos deben tomarse con cautela .

Marvin W. Acklin (1990), comparando niños que mostraban trastornos visuo-perceptivos con aquellos que tenían dificultades auditivo-lingüísticas, encontró que no existían diferencias significativas en las diversas variables del Rorschach entre ambos grupos pero sí con respecto a un grupo control de niños sin dificultades: los niños con dificultades de aprendizaje mostraban menos precisión en sus respuestas (X+% y F+% bajos, X-% inusualmente alto), menor eficiencia exploratoria (Zd negativo), baja responsividad a los estímulos emocionalmente cargados (Afr bajo), tendencia hacia la rigidez (L alto), mayor economía en sus respuestas (gran cantidad de Do), menores niveles de autoestima (índice de egocentrismo bajo), mayor irritabilidad y oposicionismo (número elevado de S), tendencia

a la ambitendencia (predominio del EB ambitendente), menor tolerancia al estrés y bajo autocontrol (D ajustado en -), mayor malestar y disforia (FM+m<SumSombreado), así como déficits en la comprensión de otras personas (pocas respuestas de H pura).

Mazuelas Terán (1971), en su comparación entre niños que obtienen un buen rendimiento escolar y niños que tienen un rendimiento deficitario, encuentra que los primeros tienden a dar más respuestas, tanto globales como de detalle, apareciendo más movimientos y más respuestas populares.

Alcock (1965), basándose en el análisis de un caso único con dificultades en el rendimiento, encuentra baja productividad, restricción o distorsión del movimiento humano, pocos FM a pesar de tener un A% alto, énfasis en la agresión oral, en partes que faltan o en las dos cosas a la vez, poca capacidad de percepción táctil (T baja), alto contenido humano y uso limitado del color.

Campo (1995), en esta línea, destaca asimismo una serie de signos en el Rorschach de niños con problemas de aprendizaje: productividad disminuida (pocas respuestas), tendencia aumentada a la globalización (W% alto), discriminación de lo obvio con una disminución de la percepción concreta y práctica (D% bajo), contacto con la realidad disminuido (F+% bajo), tendencia a pensamiento estereotipado (A% alto), interés por lo humano (H% alto), poca capacidad de fantasía madura (M bajo), así como menor capacidad de contacto y de descarga emocional (Suma C baja).

También Pastorini (1998) destaca indicadores similares: número bajo de respuestas, calidad formal disminuida, aumento de las respuestas globales, disminución de las respuestas de detalle, dificultad para describir los contenidos, F+% disminuido, ausencia de movimiento humano y un A% alto, observando asimismo que el estilo vivencial predominante era ambitendente coartado (con pocos recursos).

En función de estos estudios podemos establecer una serie de indicadores relacionados con la presencia de dificultades de aprendizaje:

  1. a) poca precisión perceptual (X+% y F+% bajos y X-% elevado)
  2. b) menor eficiencia exploratoria (Zd negativo)
  3. c) baja responsividad emocional (Afr bajo)
  4. d) tendencia hacia la rigidez (L alto)
  5. e) menores niveles de autoestima (índice de egocentrismo bajo)
  6. f) oposicionismo (elevado número de S)
  7. g) menor tolerancia al estrés (D ajustado en menos)
  8. h) mayor malestar y disforia (SumSH > FM + m)
  9. i) déficits en la comprensión de los demás (pocas respuestas de H pura)
  10. j) poca productividad (pocas respuestas)
  11. k) tendencia a la globalización, con déficit en la percepción de lo concreto (W% alto y D% bajo)

Nuestro trabajo se ubica en esta línea de investigación, teniendo como objetivo principal determinar si en nuestra muestra de niños con dificultades de aprendizaje, entendiendo estas como rendimiento por debajo de sus posibilidades intelectuales, se encuentran los indicadores mencionados.

Determinaremos asimismo la posible influencia del nivel socio-económico en la manifestación de estas dificultades de aprendizaje en los protocolos de Rorschach.

Dado que tenemos niños de diferentes grupos de edad, dedicaremos una parte del análisis de resultados a comparar los datos obtenidos con los datos normativos aportados por Exner (1994), en población norteamericana, y por Danilo (2001), en población portuguesa.

 

Método

Muestra

La muestra está compuesta por 50 alumnos de primaria, con edades comprendidas entre los 8 y los 12 años,  recogidos por tres examinadores cualificados en el Sistema Comprehensivo (V. Campo, P. Adam, M. Pastor). Estos tres grupos se diferenciaban en el nivel socio-económico, de manera que el primero correspondía a un nivel alto, el segundo a uno medio y el tercero a uno bajo.

 

Cada uno de estos grupos correspondía a niños que habían sido remitidos a los examinadores por dificultades en el aprendizaje.

Tabla 1. Datos demográficos

VARIABLE DISTRIBUCIÓN
Edad 8 años = 7 sujetos

9 años = 9 sujetos

10 años = 10 sujetos

11 años = 16 sujetos

12 años = 8 sujetos

 

 

 

Los alumnos seleccionados no presentaban ningún indicio de trastorno orgánico o psicótico, y tenían un cociente intelectual superior a 90, o en el caso de estar entre 80 y 90, con un rendimiento en el subtest de Cubos o en el Test de Matrices Progresivas de Raven adecuado.

Estos criterios de exclusión nos permitieron asegurarnos de que las dificultades de aprendizaje no derivaban de déficits cognitivos objetivables.

 

Procedimiento

 

En todos los casos se realizó una entrevista con los padres, se evaluó el nivel intelectual mediante el WISC-R o el Test de Matrices Progresivas de Raven y se administró el test de Rorschach para acabar de perfilar el diagnóstico.

Todos los protocolos de Rorschach fueron codificados según el Sistema Comprehensivo de Exner. Las variables de Rorschach analizadas correspondieron a los Clusters de Interpretación del Resumen Estructural, propuestos por Exner (1994), tal como vemos en la Tabla 2.

 

Tabla 2. Relación de los clusters analizados

CLUSTER VARIABLES INCLUIDAS
C1

C2

C3

 

C4

 

C5

Dadj,CDI,EA,EBder,Ebizq,es

D,Daj,T,M,Y,Blends,BLm,BlSH

Fr+rF,Eg,FD,V,Hpura,RestoH,An+Xy, MOR,R-,M

CDI,Act,Pas,Food,T,H pura,PER,COP,AG,Aislam

DEPI,EBder,EBizq,EBper,FM+m,FC,CF+C,C pura,Afr,CP,S,Blends,Blm,BlSH

L,Zf,W,D,Dd,M,Dqo,DQ+,DQv,DQv/+,Zd,PSV

L,P,FQ+%,X+%,Fqsin,Xu%,X-%,S-%,R-

 

 

C6

 

C7

C8

 

EBder,EBizq,EBper,SH,Act,Pas,Ma,Mp,Int,MOR,Sumbr,Wsum,MQ+,Mqo,Mqu,MQ-

 

 

Los análisis estadísticos sobre las puntuaciones de los sujetos se realizaron con el paquete SPSS para Windows.

 

Resultados

  1. a) Análisis evolutivo

 

Basándonos en las tablas por edades realizamos dos comparaciones: por una parte, comparamos nuestra muestra con los datos ofrecidos por Exner en 1994, correspondiente a datos de población norteamericana y por otra, los comparamos con los datos que Danilo presentó este mismo año en el congreso de Filadelfia, correspondiendo a una muestra portuguesa, que consideramos puede ser más próxima culturalmente a nuestros datos.

En las siguientes tablas podemos ver las principales diferencias que se establecen con respecto a la muestra proporcionada por Exner, diferenciando entre la muestra total (n = 50), la muestra conjunta de Mercedes y Pilar (n = 27) y la muestra de Vera (n = 23).

Tabla 3. Comparación de la muestra normativa de Exner con nuestra muestra total

 

Grupos de edad Nuestra muestra es superior Nuestra muestra es inferior
En los cinco grupos Dd, MOR, L y X-%

 

EA, es, T, Zf, W y X+%
En cuatro grupos R, PSV y S Afr, COP, Blends, DQo, DQ+, Mqo
En tres grupos V

 

F+%, Aisl., Act., Ma, H

 

 

Tabla 4. Comparación de la muestra normativa de Exner con la muestra conjunta de Mercedes y Pilar

Grupos de edad Nuestra muestra es superior Nuestra muestra es inferior
En los cinco grupos R, (2), S, L, Dd, DQo y X-% EA, T, M, Blends, H pura, COP, P, X+%, M activo, Activo y MQo
En cuatro grupos Xu% Ego, Afr, Zf, Aislam., FC y W
En tres grupos D y PSV Es, FM + m, puntaje D, Food y C pura

 

 

Tabla 5.  Comparación de la muestra normativa de Exner con la muestra de Vera

 Grupos de edad Nuestra muestra es superior Nuestra muestra es inferior
En los cinco grupos (2), Dd Ego, P, X+%
En cuatro grupos X-%, MQu M, COP, Zf
En tres grupos MOR, S, MQ-, Zd Afr, W, PER, FD

 

 

En este análisis evolutivo hemos podido comprobar la presencia o ausencia de los indicadores que según la literatura consultada son característicos de sujetos con dificultades de aprendizaje. Los datos encontrados pueden consultarse en la tabla 6.

Tabla 6. Presencia de indicadores en comparación con la muestra de Exner

Indicadores Muestra Total Muestra conjunta Mercedes y Pilar Muestra Vera
A-poca precisión perceptual (X+% y F+% bajos y X-%elevado) Se confirma en todos los grupos de edad, menos a los 10 años. F+% dentro de la media para todos los grupos Se confirma en todos los grupos que X+% es inferior a la media y X-% superior. F+% no se confirma en ningún grupo Se confirma en todos los grupos que X+% es inferior y X-% superior, excepto en el grupo de 10 años. No se confirma F+%
B-menor eficiencia exploratoria (Zd negativo) No se confirma No se confirma No se confirma
C-baja responsividad emocional (Afr bajo) Se confirma en todos los grupos de edad menos a los 12 años Se confirma en todos los grupos de edad menos a los 8 años Se confirma a los 8, 9 y 10 años
D-Tendencia hacia la rigidez (L alto) Se confirma Se confirma No se confirma
E-menores niveles de autoestima (índice de egocentrismo bajo) No se confirma Se confirma a los 9, 10, 11 y 12 años Se confirma en todos los grupos
F-oposicionismo (elevado nº de S) Se confirma Se confirma Se confirma a los 8, 10 y 11 años
G-menor tolerancia al estrés (D ajustado en menos) No se confirma Se confirma en todos los grupos que puntuación D es inferior a la media No se confirma
H-mayor malestar y disforia (SumSH>FM+m) No se confirma No se confirma No se confirma
I-déficits en la comprensión de los demás (pocas respuestas de H pura) Se confirma a los 9, 10 y 11 años Se confirma No se confirma
J-poca productividad (pocas respuestas) No se confirma No se confirma No se confirma
K-tendencia a la globalización, con déficit en la percepción de lo concreto (W%alto y D%bajo) No se confirma No se confirma No se confirma

 

 

 

Respecto a la muestra de Danilo, teniendo en cuenta los grupos de edad que corresponden a nuestra muestra, es decir, los niños de 8, 9 y 10 años, se observan también algunas diferencias, tal como vemos en las tablas que ofrecemos a continuación.

 

Tabla 7. Comparación de la muestra normativa de Danilo con nuestra muestra total

Grupos de edad Nuestra muestra es superior Nuestra muestra es inferior
8 y 9 años MOR, WSum
8 años PSV es, T
9 años Act, Food, AG, Zd, Sumbr
10 años DQv, FQsin

 

Tabla 8. Comparación de la muestra normativa de Danilo con la muestra conjunta de Mercedes y Pilar

 Grupos de edad Nuestra muestra es superior Nuestra muestra es inferior
8, 9 y 10 años Sumbr
8 y 9 años Wsum
8 años DQo, PSV,PER, X-% EA, T, H pura, DQv, FQsin, Xu%
9 años MOR, Food, Zd, MQ+
10 años

 

 Tabla 9. Comparación de la muestra normativa de Danilo con la muestra de Vera

Grupos de edad Nuestra muestra es superior Nuestra muestra es inferior
8 y 10 años MOR, Aislam, C pura, WSum
8 y 9 años Act
8 años EA, es, Blends, V, FM + m, SH T
9 años AG, Zd, Mactivo, Mqo,X+%
10 años Food, DQv, FQsin

 

 

 

En referencia a la presencia de los indicadores que tal como comentábamos en la revisión de la literatura sobre dificultades de aprendizaje, se encuentran en sujetos con este tipo de trastornos, la comparación con los datos de Danilo nos lleva a los resultados que ofrecemos en la Tabla 10.

 

Tabla 10. Presencia de indicadores en comparación con la muestra de Danilo

Indicadores Muestra Total Muestra conjunta Mercedes y Pilar Muestra Vera
A-poca precisión perceptual (X+% y F+% bajos y X-%elevado) No se confirma para ningún grupo de edad Se confirma un X-% por encima de la media en el grupo de 8 años. No se confirma
B-menor eficiencia exploratoria (Zd negativo) No se confirma. Se confirma sólo a los 8 años, pero aún siendo negativo está dentro de la media. No se confirma. Y como en la Muestra Total en los 9 años el Zd positivo y superior a la media
C-baja responsividad emocional (Afr bajo) No se confirma No se confirma No se confirma
D-Tendencia hacia la rigidez (L alto) No se confirma No se confirma No se confirma
E-menores niveles de autoestima (índice de egocentrismo bajo) No se confirma No se confirma No se confirma
F-oposicionismo (elevado nº de S) No se confirma No se confirma No se confirma
G-menor tolerancia al estrés (D ajustado en menos) No se confirma Se confirma en 8 y 9, aunque aún siendo negativos estan en la media. Se confirma en 8 y 9, aunque aún siendo negativos estan en la media.
H-mayor malestar y disforia (SumSH>FM+m) No se confirma. Aunque Sum SH es alto en todos los grupos. No se confirma No se confirma, aunque SumSH y FM es alto para los 8 años.
I-déficits en la comprensión de los demás (pocas respuestas de H pura) No se confirma Se confirma en el grupo de 8 años. No se confirma
J-poca productividad (pocas respuestas) No tenemos datos No tenemos datos No tenemos datos
K-tendencia a la globalización, con déficit en la percepción de lo concreto (W%alto y D%bajo) No se confirma No se confirma No se confirma

 

  

  1. b) Análisis de las diferencias en función del nivel socio-económico, de la edad y del sexo

 

Dado que las variables del Rorschach analizadas no seguían las leyes estadísticas de la normalidad, como se puso de manifiesto al analizar la kurtosis y la asimetría, y que el número de sujetos en cada uno de los grupos era inferior a 30, decidimos utilizar  pruebas no paramétricas.

 

En primer lugar analizamos la presencia de diferencias entre los tres grupos de sujetos, correspondientes a diferentes niveles socio-económicos (prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis). Los resultados evidenciaron la existencia de múltiples diferencias significativas, que apuntan, tal como vemos en la Tabla 11, a un empobrecimiento de los protocolos en los grupos de peor nivel socio-económico.

Tabla 11. Diferencias significativas entre las tres muestras (V.C., P.A. y M.P.)

SENTIDO DE LA DIFERENCIA VARIABLES
Inferior en VC

Superior en VC

 

 

 

Inferior en MP

Superior en MP

Edad, Dd

EA, EB derecho, EB izquierdo, EB per, es, T,

Nº de respuestas complejas, C prima, M, Activo, AG, Aislamiento, DQ+, DQv, Fqsin, SH, Ma, Mp, Mqo, Mqu

Egocentrismo, H pura, FC, X+%

L, DQo, R-, SumbrutaFFEE

 

Este análisis se complementó con la realización de comparaciones dos a dos (prueba no paramétrica U de Mann-Whitney), con objeto de determinar entre qué grupos se encontraban estas diferencias. Los resultados nos permitieron comprobar que la tendencia a un mayor enriquecimiento del grupo de nivel socio-económico alto se mantenía.

Las mayores diferencias se observaron en la comparación del grupo de nivel socio-económico alto (VC) con los otros dos (Tablas 12 y 13), mientras que entre el grupo de nivel socio-económico medio y el de nivel bajo se observaban pocas diferencias (Tabla 14).

 

Tabla 12. Diferencias significativas entre la muestra de nivel socio-económico alto y la muestra de nivel socio-económico medio (V.C. vs P.A.)

SENTIDO DE LA DIFERENCIA VARIABLES
Superior en VC

 

 

Superior en PA

EA, EB izquierdo, es, Nº de respuestas complejas, M, Activo, AG, Aislamiento, C prima, C, Afr, DQ+, DQv, Fqsin, SH, Ma, Mp, Mqo, MQu

L, DQo, PSV

 

Tabla 13. Diferencias significativas entre la muestra de nivel socio-económico alto y la muestra de nivel socio-económico bajo (V.C. vs M.P.)

SENTIDO DE LA DIFERENCIA VARIABLES
Superior en VC

 

 

 

Superior en MP

Inferior en MP

EA, EB derecho, EB izquierdo, EB per, es, Y, Nº de respuestas complejas, M, Activo, AG, COP, Aislamiento, T, C prima, CF + C, FC, FM + m, DQ+, FQsin, SH, Ma, Mqo, MOR

L, Dd, DQo,X-%, R-, SumFFEE, SCSI

Egocentrismo, H puras, X+%

 

Tabla 14. Diferencias significativas entre la muestra de nivel socio-económico medio y la muestra de nivel socio-económico bajo (P.A. vs M.P.)

SENTIDO DE LA DIFERENCIA VARIABLES
Superior en PA

Superior en MP

Inferior en MP

T, FC

R-, Sum FFEE, Mqu

X+%

 

En función de estos resultados, que indican que podemos considerar como equivalentes los grupos de nivel socio-económico medio y bajo, decidimos efectuar de nuevo la comparación entre el grupo de nivel alto, compuesto por 23 sujetos, y un único grupo de nivel medio-bajo, compuesto por 27 sujetos.

 

Las diferencias observadas entre los tres grupos se mantenían, en el sentido de un enriquecimiento evidente del grupo de nivel socio-económico alto, tal como podemos observar en la Tabla 15.

Tabla 15. Diferencias significativas entre la muestra de nivel socio-económico alto y una única muestra de nivel socio-económico medio-bajo

SENTIDO DE LA DIFERENCIA VARIABLES
Superior en VC

 

 

 

Inferior en VC

Superior en MP/PA

Inferior en MP/PA

EA, EB derecho, EB izquierdo, es, M, Y, Nº de respuestas complejas, Activo, AG, Aislamiento, EB per, FM + m, DQ+, DQv, X+%, FQsin, SH, Ma, Mp, Intelectualización, MOR, MQo, MQu

Edad

R-, L, Dd, DQo

Egocentrismo, H pura, FC, CF + C, C pura, Afr

 

Complementamos este análisis con una comparación entre los cinco grupos de edad (Kruskal-Wallis), constatándose tan sólo la existencia de diferencias en 7 variables, tal como vemos en la Tabla 16.

Tabla 16. Diferencias significativas entre los cinco grupos de edad

 SENTIDO DE LA DIFERENCIA VARIABLES
Inferior en el grupo de 10 y 11 años

Superior en el grupo de 10 años

Aumenta con la edad

Inferior en el grupo de 12 años

An+Xy

L

Dd, M, DQo, DQ+

DQv

 

 

Por último, analizamos la existencia de diferencias entre niños y niñas (U de Mann-Whitney), sin que apareciesen diferencias significativas en función del sexo.

Discusión

 

Siguiendo el orden en que presentamos los resultados, comentaremos en primer lugar los datos derivados del análisis evolutivo en referencia a la presencia de los indicadores que la literatura consultada sobre el tema considera característicos de los sujetos con dificultades de aprendizaje.

 

Comparando nuestra muestra total con la de Exner (Tabla 6), observamos que en todas las edades se evidencia poca precisión perceptual (X+% por debajo y X-% por encima de la media).

 

Si diferenciamos entre niveles socio-económicos, se pone de manifiesto que en las muestras correspondientes a  niveles medio y bajo existe una peor precisión perceptual (X+% bajo y X-% alto), una mayor rigidez (L elevado), tendencia al oposicionismo (S elevado), menor tolerancia al estrés (Puntuación D en negativo) y déficits en la comprensión de los demás (H pura baja).

 

En determinados grupos de edad, concretamente a partir de los 9 años, se añade una baja responsividad emocional (Afr abajo) y menores niveles de autoestima (índice de egocentrismo bajo).

 

En nuestra muestra de nivel socio-económico alto (muestra de V.C.), se repiten estas mismas tendencias, observándose también esta menor precisión perceptual, que ya comentábamos al hablar de la muestra total (X+% bajo, X-% alto) y una autoestima baja (índice de egocentrismo bajo). Además en determinados grupos de edad se observa una mayor tendencia al oposicionismo (S elevada) y una baja responsividad emocional (Afr bajo).

 

En esta comparación con la muestra de Exner hemos podido detectar ciertos datos que parecen ser contradictorios con lo que sería “esperable” según estos indicadores característicos de las dificultades de aprendizaje:

 

  1. a) en nuestra muestra nos encontramos con una mayor productividad (el número de respuestas es superior al de la muestra de Exner)
  2. b) aparece una tendencia al detalle (Dd mayor a la media), cuando los indicadores señalados en la literatura hacían referencia a una tendencia a la globalización en la percepción (esta tendencia al detalle se corrobora con los datos referentes a las diferencias entre grupos de edad en el resumen estructural, en el que encontrábamos que a mayor edad, más respuestas de detalle no frecuente)

 

Si comparamos nuestra muestra con la de Danilo, podemos observar (Tabla 12) que en la muestra conjunta de niveles socio-económicos medio y bajo, tan sólo vemos poca precisión perceptual (X-% por encima de la media) y déficits en la comprensión de los demás (pocas respuestas de H pura), en el grupo de 8 años.

 

En la muestra total, y concretamente para los grupos de 8 y 9 años, se observa que el D ajustado está en menos, aunque los valores obtenidos están próximos a la media (Tabla 10) y, por tanto, no podemos concluir que este dato nos indique claramente una menor tolerancia al estrés.

 

En base a esta comparación, encontramos asimismo ciertos datos contradictorios, en referencia a los indicadores de las dificultades de aprendizaje:

 

  1. a) en nuestra muestra la tendencia es que FM + m es superior a la Suma de SH
  2. b) existe una tendencia a tener el Zd en positivo

 

Si tenemos en cuenta las dos comparaciones efectuadas (Tabla 6 vs Tabla 10), encontramos los siguientes datos comunes en cuanto a los indicadores de las dificultades de aprendizaje:

 

  1. a) Poca precisión perceptual (X-% elevado)
  2. b) Menor tolerancia al estrés (D ajustado en menos)
  3. c) Suma de sombreado inferior a la de FM + m.

 

Las diferencias entre las comparaciones efectuadas con estas dos muestras normativas podrían estar indicando la presencia de influencias culturales, aspecto este que abre el camino a nuevas investigaciones en el sentido de determinar en qué variables concretas del protocolo de Rorschach pueden manifestarse estas discrepancias culturales.

 

Nuestros resultados destacan asimismo la presencia de ciertos indicadores que no aparecen en la literatura revisada y que sería de interés continuar estudiando, como es el caso de la Zf baja, del EA o del es bajo, o del alto número de MOR. Estos datos podrían también indicarnos qué variables en la estructura cognitiva y emocional de estos sujetos subyacen a sus dificultades de rendimiento.

 

A continuación pasaremos a comentar las diferencias significativas que hemos encontrado en relación con el nivel socio-económico, teniendo en cuenta los clusters propuestos por el Sistema Comprehensivo de Exner.

 

En el procesamiento de la información, encontramos una mayor tendencia a la rigidez y a la simplificación de las percepciones, con mayor economía en las respuestas cuanto menor es el nivel socioeconómico (Lambda alto y DQo elevado). En el nivel socioeconómico bajo parece haber una pérdida de las visiones de conjunto o de la eficiencia práctica, mermándose la calidad en la forma de enfocar los problemas (Dd alto).

Es de destacar, en referencia a este cluster, que al aumentar el nivel socioeconómico los niños oscilan entre una capacidad elevada de síntesis (DQ+) y un registro superficial, vago, poco comprometido, rápido y más infantil (DQv).

 

En la mediación cognitiva, volvemos a encontrar una mayor rigidez en niveles socioeconómicos más desfavorecidos (Lambda alto), así como una menor precisión perceptual en estos niveles (X-% elevado, X+% alto). En cambio, en los niveles socioeconómicos más elevados, las respuestas acostumbran a ser más convencionales (R negativas escasas).

 

En referencia a la ideación, encontramos una mayor definición del estilo vivencial en el grupo de nivel socioeconómico alto, sea éste extratensivo o

introversivo, así como una mayor rigidez caracterial (EB per alto). En este mismo grupo existe un mayor número de estímulos o disparadores internos de tensión, sobrecarga interna que puede interferir en los procesos de atención y en el curso del pensamiento deliberado (es alto). Esta sobrecarga puede darse a un nivel ideativo  (ideación periférica aumentada, FM + m alta) o bien a nivel emocional, con la aparición de sentimientos de indefensión y desvalimiento (Y aumentada), así como una mayor necesidad de cercanía y contacto emocional (T elevada).

En el nivel socioeconómico alto encontramos asimismo un mayor uso del pensamiento deliberado, mayor proyección, actividad de demora de la descarga y actividad ideacional deliberada (M alto), una tendencia a neutralizar el efecto que producen las emociones utilizando los procesos cognitivos (Indice de Intelectualización alto), así como un mayor tono pesimista (MOR elevada).

 

Es de destacar que la ideación es más personal en los extremos de la muestra, es decir, en los grupos de nivel socioeconómico alto y bajo (MQu alto). En este último grupo encontramos asimismo mayor trastorno en el pensamiento (Suma de Fenómenos Especiales elevada).

 

Respecto al cluster de los afectos, es de destacar que, tal como comentábamos en el apartado de la ideación, los estilos vivenciales están más definidos en el nivel socioeconómico alto, apareciendo en este grupo una mayor presencia de necesidad de contacto emocional y sentimientos de indefensión. Estos niños se caracterizan asimismo por presentar un mayor registro de los afectos (FC: CF y C elevado), a diferencia de lo que sucede

en el nivel socioeconómico bajo, donde el control y manejo de la modulación afectiva es menor. En este nivel socioeconómico encontramos asimismo un aislamiento emocional destacable, relacionado con una menor responsividad emocional (Afr bajo).

 

En el nivel socioeconómico alto existe una mayor complejidad (mayor número de Blends), así como un mayor registro de una experiencia emocional confusa, ambivalente y generadora de sufrimiento (SH alto).

 

En referencia a la autopercepción, podemos corroborar una disminución de la autoestima en el nivel socioeconómico bajo (Indice de Egocentrismo bajo), así como mayores conflictos relacionados con la identidad y la autoimagen (H pura bajo). En cambio, en el nivel socioeconómico elevado, tal como comentamos al hablar de la ideación, son superiores las visiones pesimistas de uno mismo y de su entornos (MOR elevada).

 

Respecto a las relaciones interpersonales observamos una menor percepción de la agresividad y de actitudes positivas en el nivel socioeconómico bajo (AG y COP bajos), así como mayor suspicacia en la percepción del entorno humano (Ad y (Hd ) elevados). En este mismo grupo aparece un menor interés en los demás (H pura baja).

 

En cambio en el nivel socioeconómico alto a pesar de mostrar una mayor capacidad de establecer relaciones interpersonales (M alto), aparece un mayor aislamiento o retraimiento social (Aislamiento alto).

 

En referencia al control y tolerancia del estrés, en el nivel socioeconómico alto destaca la presencia de un mayor número de recursos disponibles (EA elevado), mientras que en los niveles socioeconómicos bajos existe una mayor vulnerabilidad ante las dificultades (Estilo ambitendente evitativo, caracterizado por un Lambda alto).

 

Volviendo al análisis realizado sobre los resultados, podemos concluir que cuánto más bajo es el nivel socio-económico, no sólo es menor la calidad de las operaciones cognitivas, sino que también existe un estilo preferente de respuesta, caracterizado por la tendencia a restringir o simplificar los campos estimulares que son percibidos como complejos o ambiguos.

 

En cambio, en los sujetos de nivel socio-económico alto parece tener más peso en el fracaso del rendimiento la sobrecarga interna, ya sea de tipo ideativo o de tipo emocional.

 

Podemos plantear, por tanto, que en este nivel socio-económico existe una mayor registro de tensiones internas y que posiblemente en el nivel socio-económico bajo esta sobrecarga está más actuada. Tampoco debemos obviar que el Lambda es mayor cuánto menor es el nivel socio-económico, lo que implica una mayor disociación.

 

Todos estos resultados apuntan a la posibilidad de que la expresión de las dificultades de aprendizaje sea diferente en función del ambiente socio-económico en el que el sujeto se ubica.

Bibliografía

Acklin, M. W. (1990). Dimensiones de personalidad en dos tipos de niños con problemas de aprendizaje: Un estudio con el Rorschach. Journal of Personality Assessment, 54 (1&2), 67-77.

Alcock, T. (1965). La prueba de Rorschach en la práctica. México, Fondo de Cultura Económica.

Bates Ames, L.(1972). El Rorschach Infantil. Buenos Aires. Paidós.

Bates, L. (1972). El Rorschach de 10 a 16 años. Buenos Aires, Paidós.

Beizman, C. (1968) El Rorschach en niños de 3 a 10 años. Estudio clínico y genético de la percepción infantil. Ed. Aguilar.

Campo, V.(1995).Estudio clínicos con el Rorschach en niños, adolescentes y adultos. Ed. Piados.

Danilo R.S., Campos R. y Dias, A.M. (2001). A normative study with portuguese children aged six to ten years old. SPA Mid-Winter Meeting. Philadelphia, 14-18.

Exner, J.E.Jr. (1994). El Rorschach. Un Sistema Comprehensivo. Volumen 1: Fundamentos Básicos (Tercera Edición). Ed. Psimática, Madrid.

Gacono, C.B. y Meloy, J.R. (1994). The Rorschach Assessment of Agrressive and Psychopatic Personalities. Hillsdale, NJ. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Pastorini M.L. (1998). El Pronóstico en el área educacional: trastornos de aprendizaje. Psicodiagnóstico del Rorschach y otras técnicas proyectivas, vol. 19, nº 1. Asociación Argentina de Psicodiagnóstico del Rorschach

Mazuelas Terán, P. (1971). Aportaciones del Rorschach para explicar el éxito y el fracaso escolar. Rorschachiana, X. Presentada en el VIII Congreso de Rorschach y Técnicas Proyectivas, Zaragoza.

Urist, J.(1977). “The Rorschach test and the assessment of object relations”, Journal of Personality Assessment, 41:3-9.

 

My Agile Privacy

Este sitio utiliza cookies técnicas y de perfilado. 

Puedes aceptar, rechazar o personalizar las cookies presionando los botones deseados. 

Al cerrar este aviso, continuarás sin aceptar. 

Advertencia: algunas funciones de esta página pueden estar bloqueadas como resultado de sus opciones de privacidad: